Clemente Guevara: ‘A pesar de ser el séptimo productor mundial, no tenemos acceso al oro’

DiarioJoya fue el único medio hispanohablante invitado al Congreso de Joyería de Perú, y aprovechando la ocasión hablamos con las principales firmas del Sector
Clemente Guevara, junto al director de DiarioJoya, Salvador Hernández, durante la entrevista en Lima.
miércoles, 8 de febrero de 2023 Actualizado a las 11:10

Con más de 45 años en la industria, Clemente Guevara dirige New Fashion Perú, una de las tres empresas de joyería más grandes del país. Todos juntos controlan el 90% de un mercado de exportación de joyas de 120 millones de dólares. La reconocida firma también forma parte de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX).

Con una industria en constante crecimiento, la joyería en el Perú enfrenta una contradicción: a pesar de ser el séptimo productor de oro del mundo (con 127 toneladas al año) los productores de joyería no tienen acceso a este metal. Hablamos en profundidad sobre la empresa y la industria joyera del país en esta amplia entrevista con el señor Guevara:

PUBLICIDAD

¿Cómo empieza en esta industria?

Aunque lo habitual en nuestra industria es nacer en una familia vinculada a la joyería, en mi caso fue el destino el que me llevó a comenzar como joyero. En 1976 residía en Quebec, Canadá, y después de una experiencia exitosa con un restaurante del que después mi socio compró mi parte, vi la oportunidad de adquirir una joyería que se vendía y así, sin ninguna experiencia, comencé en este mundo. Comprando y vendiendo joyas en Canadá.

A partir de ahí entro en contacto con fabricantes y es precisamente uno de nuestros proveedores quien me enseña cómo elaborar nuestro producto estrella, la cadena cordón. A partir de ahí es cuando comenzamos a producir nuestro propio género.

En el año 1995, ya de vuelta en Perú, fundamos la actual compañía New Fashion Perú. Ampliamos nuestra producción con nuevos productos, pues la cadena cordón supone sólo el 30% del total de ingresos, y también trabajamos con otros artesanos de provincias para terminar de ensamblar las piezas. Con la joyería se puede dar mucho trabajo a mucha gente.

¿Cuáles son sus principales mercados en la actualidad?

Tenemos una importante presencia en todo el país y la mayoría de nuestro producto en plata se exporta al área Latam como Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, o Ecuador. La exportación de joyería en plata a Estados Unidos es mucho menor puesto que nos resulta más complejo competir con países productores más especializados como Italia, Turquía o el Sudeste asiático.

Sin embargo en fabricación de joyería en oro de 9 quilates no tenemos competencia. En EE.UU. exportamos a Estados como Nueva York, Los Ángeles, Florida y Texas

. De hecho un sólo importador podría comprarnos toda nuestra producción aunque preferimos tener varios clientes en el país para diversificar el mercado.

PUBLICIDAD

En este ámbito Perú tiene una ventaja frente a otros competidores puesto que nuestro Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos nos permite exportar sin aranceles, mientras que otros competidores tienen un gravamen del 5%.

En nuestras instalaciones trabajan más de 160 personas más los talleres que nos dan servicio de ensamblado. Pero a medida que la mano de obra se va encareciendo y las necesidades productivas aumentan, es imprescindible elevar nuestro nivel tecnológico para ser rentable.

«Hay una alta demanda de joyería con brillantes pero a esa madurez ha llegado el mercado europeo. Nosotros todavía no. Estamos en los principios de la joyería»

Aunque ahora no producen joyería de alta gama, ¿hay cliente para la alta joyería en Perú?

Hay clientes que compran joyas muy sofisticadas y existen talleres y profesionales con una gran experiencia que trabajan en este ámbito. No nos olvidemos que después de más de 20 años de crecimiento sostenido, en Perú hay una clase alta que ha crecido mucho y que compra joyas sofisticadas con brillantería a los orfebres locales y también piezas de importación de grandes ferias como Vicenza o Las Vegas.

Hay una alta demanda de joyería con brillantes pero a esa madurez ha llegado el mercado europeo. Nosotros todavía no. Estamos en los principios de la joyería.

PUBLICIDAD

¿Está este segmento en sus planes a medio y largo plazo?

Nuestro compromiso es absoluto con la modernización y la reinversión. Si queremos subsistir debemos modernizarnos, comprar tecnología, observar las tendencias de moda. Competir, en definitiva, pues si no lo hacemos, otros lo harán por nosotros. Debemos modernizarnos con nuevos modelos de producto y poco a poco sofisticarnos incluyendo diseños más exclusivos incluyendo más piedras preciosas. Es la naturaleza de la joyería.

Pero además de tecnología para cumplir ese objetivo necesitan mano de obra especializada ¿Hay centros formativos en el país?

Hay grandes joyeros y tenemos una tradición orfebre milenaria pero desgraciadamente carecemos de centros de formación oficiales. Para el desarrollo de cualquier industria debe haber una formación teórica y práctica muy bien implementada, al igual que ocurre en otros sectores de la actividad. Pero nosotros aún no hemos llegado a esa madurez.

Es un trabajo que se debe hacer en colaboración con las administraciones pues al final toda esa riqueza reporta al Estado. Perú puede ser un foco de desarrollo de la joyería porque hay talento. Tenemos una tradición ancestral maravillosa pero lo que falta es el empuje de un sector público fuerte para que nuestro sector se desarrolle más rápido, para crear empleo, crear riqueza y dar prestigio al país.

PUBLICIDAD

¿Cuenta la industria en Perú con apoyo del Gobierno?

Muy poco y sobre todo enfocado a la exportación, no a la producción. El gran problema al que nos enfrentamos los empresarios es la falta de materia prima, de oro. Pese a que Perú es el séptimo productor mundial de oro del mundo nos resulta imposible comprar oro aquí para fabricar joyería. Tenemos que importarlo de Estados Unidos. Es algo muy complicado de entender, pero así es.

¿Cuál es el problema y qué soluciones contemplan?

El problema es que las empresas mineras exportan al exterior toda esta materia prima y no dejan nada para el mercado nacional pues la exportación no paga impuestos, mientras que si lo venden en Perú deben pagar el IVA correspondiente.

Pero si por el contario pido a mi cliente el metal, este lo compra en Nueva York y tenemos que pagar transporte internacional, los seguros, aduanas, perder días de producción… Así la industria se vuelve menos competitiva y el pequeño artesano que quiere crecer no puede.

Desde nuestro Gremio estamos luchando desde hace más de 10 años para llegar a un acuerdo entre el Gobierno y los productores para solucionar este problema. Hay oro en abundancia disponible. La misión del Gobierno es obligar a que parte de esa producción se quede en el país para así incrementar nuestra cadena de valor.

Noticias Relacionadas:

Lo más leído

La joyería valenciana sigue impulsando su cohesión

Los Tasadores de Joyas celebran su encuentro anual y entrega de Diplomas

Valencia reivindica de cara al público su joyería más artística

Tarde de subasta solidaria de alta joyería y relojería en Montemadrid

Disputa por una subasta de relojes con dos de Marlon Brando como ‘estrellas’

Los joyeros de Cataluña celebran su noche más brillante

Denisovanos II: Gigi Mizrahi

Artículos por temas

Denisovanos II: Gigi Mizrahi

7 de diciembre de 2023

Los joyeros de Cataluña celebran su noche más brillante

4 de diciembre de 2023

Disputa por una subasta de relojes con dos de Marlon Brando como ‘estrellas’

4 de diciembre de 2023

Valencia reivindica de cara al público su joyería más artística

3 de diciembre de 2023

Diseño

Economía & Empresa

Equipamiento/Tecnología

Ferias & Eventos

Formación

Gemología & Tasación

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Germán Pajares

María R. Dávila

Rough&Polished

Asociación Joyas de Autor

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Germán Pajares

María R. Dávila

Rough&Polished

Asociación Joyas de Autor

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván