Buceando en el ADN de la alta joyería (II): Tiffany & Co

Lourdes García y García de Consuegra nos mostró en las Conferencias del IGE los inicios de una marca sin la que no se entendería la joyería actual
viernes, 25 de marzo de 2022 Actualizado a las 12:54

Precursor e innovador son sin duda dos de las características que mejor definen a Charles Lewis Tiffany y que han convertido a esta firma en un icono de la joyería contemporánea. Tiffany ‘inventó’ la ley 925 para la plata, creó el primer catálogo de joyería, las agujas luminiscentes en los relojes… entre otras innovaciones.

PUBLICIDAD

El pasado martes, la especialista Lourdes García y García de Consuegra nos mostró en las Conferencias del IGE los inicios de una marca sin la que no se entendería la joyería actual, tal y como la conocemos: ‘Charles Lewis Tiffany, pionero en el mundo de la joyería’.

Y sin embargo la joyería no fue el origen de su negocio. Con su amigo John Young y un capital de 1.000 dólares que le había dejado su padre, en 1837 abrió una pequeña tienda al sur de Broadway donde vendía artículos de papelería, paraguas, vajillas… un poco de todo.  

Imagen de la primera tienda, abierta en 1837.

En 1841 amplían el formato del negocio y se especializan en la importación de lujo desde Europa y Asia, de objetos finos, de mesa, de papelería, plumas… etc, y también incorporan a un nuevo socio, Ellis.

Pero en 1848 Tiffany decide dar un paso más allá y hacer candelabros de plata, allí es donde comienza su vinculación en el mundo de la joyería-orfebrería.

Punzón de contraste de las piezas de Tiffanys.

En 1845 publican el primer catálogo en el que ponen todas las imágenes disponibles de sus productos. Una innovación para la época. Un catálogo de ventas por correo.

De ahí nace el color azul característico, que coincide con el aumento del gusto por las turquesas, un color muy raro para la época, pero que resulta rompedor e icónico para la marca. “Un color fino, elegante, al alcance de sólo una sociedad adinerada que tenía al alcance unas pocas cosas…” Es un color registrado en Pantone con el número 1837, fecha de creación de la firma”.

El Blue Book de la marca sigue manteniendo esa tradición, aunque ya no nos resulte novedoso.

En esa época irrumpen en el terreno de los relojes. Todos los caballeros necesitan un reloj. Compra y vende relojes elegantes y de metales nobles, pero en un momento decide fabricarlos él mismo. En la imagen, un reloj con 6 diamantes engarzados en1847.  

En 1848, con la Segunda República en Francia, la crisis social hace que los adinerados franceses tengan que vender sus piezas, y él se dedica a comprar a buen precio la joyería. Las vende directamente, o bien monta piezas nuevas al gusto americano. A los dos años abre su primera tienda en París. Aunque haya una República hay una sociedad adinerada, cree. Allí vende también muchos de los objetos decorativos que ya fabrican en Estados Unidos.

Para hacer todas esas piezas usaba en gran cantidad monedas antiguas extranjeras, entre ellas españolas. Al ser antiguas, mayormente del siglo XVIII, estas monedas solían ser de plata… pero el problema le viene que Tiffany no había contado con los vaivenes históricos y no todas tenían la pureza adecuada.

Cansado de perder dinero decide que todos los objetos que se hicieran en plata tuviesen la misma cantidad de metal, con lo cual desarrollan la aleación 925, basada en la libra esterlina británica. Eso ocurre en 1851.

UN NUEVA ETAPA

En 1853 Tiffany compra la participación a sus socios e inicia la aventura en solitario. Uno de los elementos más reconocibles de la firma es el atlante soportando un reloj, con el que inaugura también su nuevo establecimiento en Manhattan.

Y en ese mismo año presenta también su icónico estuche azul.

El negocio sigue al alza y en 1858 abre en Ginebra su propia manufactura de relojería y presentan también varias patentes sobre complicaciones relojeras.

SALTO CUALITATIVO

A partir de la década de 1870 Tiffany entra de lleno en la alta joyería y en 1878 adquiere en Kimberley, Sudáfrica, un espectacular diamante amarillo en bruto de 287 quilates… por 18.000 euros.

Que manda a estudiar y cortar a uno de los más reconocidos gemólogos de la época: George Frederik Kunz

El maestro lapidario diseña un diamante en talla cojín con 82 facetas, 24 más que la hasta entonces conocida talla brillante antigua.

El resultado final es una espectacular piedra de 128,54 quilates…

La piedra se montó en un broche que se presentó a la Exposición Universal de París de 1888. Y posteriormente se expuso durante años en la tienda insignia de la marca en Nueva York.

Pero con motivo del 175 aniversario de la firma, en 2012 se creó una nueva pieza, esta vez un colgante con 120 diamantes incoloros, que es el que sigue siendo la pieza más icónica de la marca y que han lucido reconocidas estrellas de la música como Lady Gaga o Rihanna.

Charles Lewis Tiffany falleció en 1902 y fue su hijo, Louis Comfort Tiffany, quien le sucedería al frente del negocio. Esta segunda etapa de la firma, más vinculada aún al mundo de la joyería y el arte, será la que ponga a la marca en el centro del panorama internacional y será también objeto de una segunda conferencia en el IGE por parte de Lourdes García y García de Consuegra.

La conferencia completa ya puede verse en el Canal Youtube del Instituto Gemológico:

Noticias Relacionadas:

El Proceso Kimberley aborda, por fin, la ampliación de los ‘diamantes de sangre’

26 de mayo de 2025

Sotheby’s vende por 19 millones el soberbio diamante ‘Mediterranean Blue’

26 de mayo de 2025

La relojería suiza dispara sus ventas en EE.UU ante la amenaza de aranceles

26 de mayo de 2025

Éxito de asistencia en el showroom por el 25 aniversario de Delarosa

23 de mayo de 2025

Diseño

Economía & Empresa

Equipamiento/Tecnología

Ferias & Eventos

Formación

Gemología & Tasación

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Yaakov Almor

Germán Pajares

María R. Dávila

Comercial Kirman

Escola JORGC de Joyería

Asociación Joyas de Autor

PRESEA Montes de Piedad

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Yaakov Almor

Germán Pajares

María R. Dávila

Comercial Kirman

Escola JORGC de Joyería

Asociación Joyas de Autor

PRESEA Montes de Piedad

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván