“Quetzalcóatl se vistió lujosamente y se adornó con piedras preciosas y oro para arrojarse a la hoguera y morir valerosamente tras reconocer sus errores”. Así expresa la autora, en una de sus frases, la inspiración encontrada a la hora de presentar su propuesta al certamen Proyecto Denisova.

La mexicana elaboró un pectoral en plata bañada en oro y con malaquita, en las que indaga en sus raíces y en la riqueza cultural de las culturas centroamericanas para dar su propia interpretación a una pieza realizada en oro y jade y datada entre los años 1200 y 1519 de nuestra era, que representaba al dios Ehécatl-Quetzalcóatl, dueño de la Creación y de la Destrucción.
ENTREVISTA
¿Por qué elegiste esta pieza?
Durante mi búsqueda de piezas para usar como inspiración, recorrí culturas de todo el mundo encontrando piezas extraordinarias, enmarcadas por grandes historias. Sin embargo en mi proceso de reflexión, empecé a escuchar mi voz interior que me decía que debía de buscar en mis raíces y dar voz así, a la riqueza cultural de las culturas de Mesoamérica, particularmente de la zona de México.
Coincidentemente llegó a mi esta pieza, la pieza que representa la voz divina, el soplo del creador Ehécatl o Dios del Viento, que además de hermosa, tiene un profundo simbolismo que nos habla de la evolución de la conciencia humana desde su lado más oscuro hasta el más luminoso. Para mí esta pieza representa el llamado de mi propia voz.

¿Cómo planteaste la interpretación de la pieza?
“El caracol es el pectoral de Quetzalcóatl porque hace resonar la voz divina cuando pasa el viento por su espiral” es también la espiral de la evolución de la conciencia, el cambio constante, el regreso a la luz como Venus Matutino.
Al final de su reinado en Tollan, Quetzalcóatl se quema en una fogata y se transforma en el planeta Venus para redimir sus pecados tras haber bebido hasta embriagarse y haberse alimentado con carne de hermanos sacrificados.
Mi pieza habla de este mito. El caracol como inicio de la creación con las piedras de Malaquita y esas hermosas vetas en espiral que nos remiten a la transición del viento. La filigrana en el centro es la representación de la evolución, girando con fuerza, recorriendo el camino hacia la expansión de la conciencia de ese gran ser, Quetzalcoatl, merecedor de los más grande metales preciosos, y al final, la llegada a la morada divina convertida en luz representada con la estrella exterior.
¿Qué buscas transmitir con tu trabajo?
Ser una voz que nos lleve a conocer y aprender más sobre las culturas prehispánicas de México, invitando al espectador a interesarse y a reflexionar sobre los símbolos de las culturas de Mesoamérica y el significado atemporal que estos tienen en la escucha de nuestra propia voz, esa voz acallada por el ruido externo.
Comprender el significado que los objetos de adorno corporal han tenido a lo largo de la historia del ser humano, en algunos casos, de enorme trascendencia.
Este proyecto me ha hecho recordar el libro Visión de los Vencidos donde entendemos que las culturas prehispánicas habían desarrollado una extraordinaria calidad de su arte, contaban con una avanzada y compleja estructura social, su cosmovisión los mantenía en equilibrio entre la dualidad del inframundo y la divinidad, su profunda conexión con la naturaleza los había llevado a lograr un elevadísimo desarrollo de sus conocimientos, equiparables al de otras culturas, mundialmente admiradas y reconocidas.
«Tomando como base de información piezas realizadas desde etapas primitivas hasta las recientes, el proyecto nos ha invitado a investigar, analizar, comprender, apreciar y admirar el desarrollo de la humanidad»
¿Por qué es importante el proyecto Denisova?
El proyecto Denisova tiene varias facetas que lo hacen importante. Por un lado nos acerca a la historia del ser humano y de sus necesidades de manifestación a través del arte, teniendo como hilo conductor las joyas.
Tomando como base de información piezas realizadas desde etapas primitivas hasta etapas recientes, el proyecto nos ha invitado a investigar, analizar, comprender, apreciar y admirar el desarrollo de la humanidad, la conexión subyacente entre los pueblos a pesar de la distancia, la implacable voluntad de dominar su entorno y a sí mismo… la imperante necesidad de expresar y darle forma a su voz interior.
Por el otro, nos ha abierto una burbuja de respiro, un espacio en el tiempo tan incierto del presente; recibimos una fuerza heredada de todas estas culturas para retomar nuestra propia fortaleza e, inspirados por nuestros ancestros, dar voz a nuestra creatividad escapando del aparente y perfecto caos que nos rodea.
Es así que con este proyecto, nos convertimos en protagonistas de nuestra propia historia.
«Las circunstancias y mi momento de vida durante el proyecto, me llevaron a buscar alternativas, a abrir mi mente a opciones no planeadas ni conocidas y a encontrar así, soluciones locales para materializar mi idea»
¿Se ha alejado mucho el trabajo para Denisova del tipo de joyería que realizas habitualmente?
El proceso creativo involucra para mí observar, explorar, analizar, buscar, intentar, imaginar, jugar, gozar… sumergirse en lo profundo y confiar en la intuición; en la voz interna que te guía hasta encontrar el significado de lo que se hace.
Así como la pieza de inspiración y yo nos encontramos, la técnica que utilicé cruzó mi camino. Las circunstancias y mi momento de vida durante el proyecto, me llevaron a buscar alternativas, a abrir mi mente a opciones no planeadas ni conocidas y a encontrar así, soluciones locales para materializar mi idea. En un sentido estricto puedo decir que este proyecto me empujó, me llamó a salirme de mi zona conocida, me invitó a aprender una nueva técnica, a confiar en manos expertas pero también a aprender de los errores.
En un sentido más amplio, mi pieza se convirtió en la voz de mi manera de comprender, del diálogo que se establece desde lo profundo, del significar que doy a mi expresión con la creación.
¿Has percibido un mayor acercamiento en los últimos tiempos a la joyería de autor, por parte del público final?
Aquel que observa y se escucha en consciencia es capaz de detenerse, de crear su pensamiento y trazar su camino.
Desde que nacemos hemos sido enseñados, educados… conforme a códigos socialmente aceptados y desde ahí, los hemos acogido e integrado como nuestros, en muchos casos sin cuestionar. La vorágine de mensajes directos e indirectos, de normativas, de lo que se espera de nosotros, va construyendo eso que «debemos y tenemos que ser» que en muchos casos, nos ha llevado a vivir distraídos y desconectados de nuestra propia esencia para pertenecer.
Sin embargo, tal vez por hartazgo, por valentía, por necesidad de establecer una conexión significativa hay manos que se levantan para no sucumbir y ante los ciclos de mayor masificación, se contraponen ciclos de expresión y conexión personal con artistas, con objetos, con ideas y conceptos que nos vinculan desde una parte más profunda.
SOBRE LA AUTORA
Diseñadora Industrial por la Universidad Iberoamericana campus CDMX. Inició su trayectoria en joyería bajo la dirección de Leticia Llera y su gusto por esta disciplina la han llevado a estudiar en otras instituciones como la Universidad Anáhuac del Norte y CNCI de Monterrey.
Su talento artístico y profundo sentido estético, la han llevado a desarrollarse en diferentes disciplinas del diseño como el textil, el de exposiciones, salones y material pop. Su relación con las marcas alemanas asentadas en México, la llevaron a formar parte del equipo de una marca automotriz alemana del segmento del lujo como responsable de R.P. y Comunicación.
Actualmente está desarrollando su firma de joyería bajo el nombre de Red Soul, Couture Jewelry MX.
Para conocer más:
Instagram: @Redsouljewelrymx