Combinación de técnicas, contrastes y texturas en la pieza que la diseñadora mexicana Luz Elena Rivas presentó para la primera edición del Proyecto Denisova y que se inspira en los diseños art Nouveau Peter Carl Fabergé popularizó entre finales del siglo XIX y principios del XX.
PUBLICIDAD
En este caso la autora no ha optado en su reinterpretación por los icónicos Huevos de Pascua del joyero ruso sino en un broche estilo Art Nouveau del siglo XX conocido como ‘Copo de nieve’. La pieza que presenta también es un broche, elaborado con la técnica asiática Kum Boo y en la que juega con las gemas y con diferentes combinaciones de acabados.
ENTREVISTA
¿Por qué elegiste esta pieza?
Hojeando el libro de Jewelry, From Antiquity to the Present me topé con esta pieza que de alguna manera me enganchó.
Se me hizo una pieza seria, sin mucho del encanto de otras piezas famosas de Fabergé, pero me enganchó los patrones que formaba, además de que siempre he tenido un gusto particular por esa firma.Cualquiera de las piezas de Fabergé de aquella época, alberga un halo de lujo y misterio sin igual, y esta pieza no es la excepción.
¿Cómo planteaste la interpretación de la pieza?
Buscaba una pieza que pudiera reinterpretar de alguna manera con la técnica de Keum boo. Desarrollarla y que además formaran estas figuras de líneas entrelazadas, con un toque moderno, pero sin dejar de ser una pieza elegante era mi objetivo.
Estoy enamorada de la belleza que crea el contraste entre el oro y la plata y lograrlo bien hecho fue algo que jugó con mi paciencia, con mi tiempo y con mi corta experiencia en la elaboración de joyas. Aterrizar el diseño, realizar la pieza y poder entregar a tiempo algo bello finalmente, fue un verdadero reto y hasta un poco terapéutico en un momento de mi vida muy ajetreado.
El Keum-Boo es una técnica de origen coreano donde se aplica oro de 24 quilates a la plata, y ha sido ampliamente empleada por otras culturas asiáticas como la china y la japonesa
¿Qué buscas transmitir con tu trabajo?
Toda la vida he estado empapada de joyería más comercial, fácil de gustar y de vender. Tener la oportunidad de crear piezas con técnicas que no estoy acostumbrada a trabajar en ningún sentido, me llama mucho la atención y me emociona.
Lograr algo bello con una pieza que no van dirigidas a una venta sino a un museo, es algo que además me sacó totalmente de mi zona de confort.
Transmitir esa emoción y sensación de admiración por la belleza de piezas únicas y hechas a mano con una elaboración que conlleva tiempo y técnica, es algo que me encanta en medio de tanta fast-jewelry.
¿Por qué es importante el proyecto Denisova?
Aquella frase que dice que cada joya cuenta una historia es muy real. Y eso es lo que interesa. Proyecto Denisova está permitiendo que estas historias resurjan y retomen importancia. Es una gran oportunidad para no perder de vista que la joyería marca épocas al igual que marca personas.
La autora de estos diseños fue una mujer que durante muchos años ocultó su verdadera identidad por temor a ser reconocida como partícipe de la firma que brilló gracias al Imperio Ruso, recién derrocado en aquella época. Imaginar que una mujer de ese entonces creó cientos de diseños y piezas que ahora son valuados en una fortuna, es algo digno de recordar.
Revivirlas y darles significado a nuestra manera, es un tributo a todos aquellos diseñadores y orfebres que su vida entera fue dedicada a crear piezas excepcionales que, a pesar del tiempo, permanecen y que han trascendido de sus creadores. Un escalón más en esto de trascender, son las reinterpretaciones del Proyecto Denisova.
Poner una pequeña parte de mí al reinterpretar una pieza del pasado, es ya un regalo que definitivamente me hará recordar la pieza elegida, su historia y este proyecto por siempre.
«Entre tanto fast-fashion y producciones masivas, hay un sector creciente de consumidores que en todos los ámbitos está buscando diferenciarse, con calidad y exclusividad»
¿Cuánto de ti, y cuánto de la pieza original, hay en la creación que has presentado para el Proyecto?
De una pieza que habla poco del Fabergé que conocemos, tomé formas y realmente me propuse reinterpretar con un 100% de mí. Desde utilizar estrellas, que es una de mis figuras favoritas, hasta tardar un día entero aplicando el keum boo… considero que se logra ver de dónde viene la idea, pero me reflejé totalmente en esta pieza al hacerla y al verla terminada.
¿Se ha alejado mucho el trabajo para Denisova del tipo de joyería que realizas habitualmente?
Siempre he estado más inmersa en joyería de oro con diamantería y piezas más convencionales. Ciertamente me alejé de lo que estoy habituada, mas esto lo disfruto muchísimo por sentir esa libertad creativa y salir de mi zona de confort para ser simplemente yo en esta pieza, sin expectativas.
¿Has percibido un mayor acercamiento en los últimos tiempos a la joyería de autor, por parte del público final?
Claro. Entre tanto fast-fashion y producciones masivas, hay un sector creciente de consumidores que en todos los ámbitos está buscando diferenciarse, con calidad y exclusividad.
Se está re-apreciando lo bien hecho, lo único, lo significativo y lo personalizado. Lograr esto en joyería es un deber en el cual perseverar para conservar la relevancia de este arte
SOBRE LA AUTORA
Luz Elena M. Rivas Gómez es originaria de Guadalajara, México. Nació dentro de una familia que se dedica a la comercialización y fabricación de joyería desde 1950, por lo que desde niña se vio inmersa en el mundo joyero.
Al terminar la Licenciatura en Administración de Empresas por el ITESM en el 2009, comenzó a trabajar en el negocio familiar y junto con sus padres, se dedicó desde entonces a la venta minorista de joyería.
Es graduada en Gemología por la GIA desde el 2018 y en 2019 realizó además algunos cursos de Tasación de Joyería por parte del ASA y de Ilustración de Joyería con Bárbara Brocchi.
Recientemente, se reencontró con su gusto por las artes manuales y en el 2020 comenzó una diplomatura en Diseño de Joyería en Hard to Find, escuela de artes situada en Guadalajara.
Actualmente, su tiempo lo dedica al negocio familiar, a la creación de piezas para su línea propia Luzelen y a cuidar de sus dos hijos.
Para conocer más de Luz: