Este próximo sábado 27, desde la mañana a la tarde, el joyero y formador Chesco Díaz impartirá en el Instituto Gemológico Español junto al lapidario Egor Gavrilenko un seminario-taller en el que abordarán el modelado 3D de joyería y la aplicación de la talla de precisión de gemas a las piezas. Tras profundizar la semana pasada con Gavrilenko acerca de las nuevas tendencias en talla de piedras, charlamos con Chesco Díaz para conocer cómo ha resuelto los retos técnicos en su nueva colección ‘Barcelona‘.
¿Cómo surge la idea de abordar Barcelona a través de la joya?
En realidad crear una nueva colección no era el objetivo inicial. Más bien era la materialización de una idea, de una reflexión, un ejercicio en el que buscaba plasmar a través de la joyería la arquitectura de Barcelona. Hace tiempo, paseando por la ciudad, encontré elementos que veía y decía: esto puede ser un pendiente, brazalete, un colgante… y poco a poco esas imágenes se fueron instalando en mi cabeza. Fue a partir de las herramientas que proporciona el programa MatrixGold y que permiten esa plasticidad necesaria cuando empecé a desarrollar esas ideas y plasmarlas en joyas.
Anillo ‘Catenaria’
¿Por qué emplear MatrixGold como programa de diseño y modelado 3D?
He empleado MatrixGold para el desarrollo de esta colección porque lo que se consigue es una plasticidad que no se encuentra en otros programas. Por ejemplo cuando estiras una curva en la pantalla modifico como deseo la pieza al completo gracias al modelado paramétrico. Eso me permite ver de una manera más rápida cambios en la pieza y a partir de ahí el proceso se acelera mucho.

¿Qué aporta el modelado 3D a la producción joyera?
El diseño 3D nos permite modelar físicamente la idea que tenemos en la cabeza con el menor tiempo y coste posibles. Me explico: Una vez planteo la pieza que quiero, a partir de ahí puedo rotarla, ampliarla, reducirla, visualizarla.. es decir, generar cambios hasta obtener el resultado deseado.
A partir de ahí imprimo las piezas y las pruebo, algunas incluso las fundimos para sentir el metal… y si no estás satisfecho, puedes volver al modelado 3D para hacer los cambios necesarios. Tantas veces como hagan falta. Y es que si se queda en la pantalla no es una joya, es sólo un render.
Además, hay que distinguir el diseño del modelado. No todos los diseñadores saben modelar y viceversa. Lo ideal es que el diseñador de joyas conozca cómo funciona un programa de modelado 3D porque eso le aporta es que sean sus propias ideas las que se transmitan, sin intermediarios. Cuando le explicas a alguien lo que quieres hacer siempre hay perturbaciones…
Salida de microfusión tras la impresión con resina Powercast Opaque en Asiga
¿Es importante escoger una impresora específica para joyería para convertir en ‘físico’ ese diseño?
Cuando mimas tu trabajo y cuando en vuelcas una cantidad inmensa de horas, dejar que el resultado final dependa de la calidad de una máquina que no reúne las condiciones óptimas puede llegar a ser frustrante. Porque estás dejando que tu trabajo corra el riesgo que se vaya al traste sólamente por una simple cuestión de ahorro de costes. No podemos depender de máquinas que no nos van a dar un resultado óptimo.
En mi caso trabajo siempre con la impresora Asiga. Desde que trabajo con estas impresoras no tengo líneas de crecimiento, las superficies son excelentes y tengo el 95% de seguridad de que va a salir. Igual que también es importante contar con las resinas adecuadas. Las Power Resins son las que empleo porque procuran estabilidad a la pieza, permiten espesores finos y cuentan con acabados excelentes.

Para hablar de todo esto, este próximo sábado en el Instituto Gemológico Español celebras unas jornadas de Diseño 3D y talla de precisión de Gemas, en colaboración con Egor Gavrilenko. ¿Cómo surge la idea?
Efectivamente. Egor y yo hemos unido sinergias para sacar el máximo de la tecnología de la que disponemos, para crear algo diferente y novedoso con la con la Colección Barcelona. Él ha elaborado algunas tallas únicas de gemas para incorporar a las piezas.
En la jornada explicaremos, de forma teórica y práctica, cómo se enriqueció nuestro trabajo a través de los diálogos que hemos tenido para poder concebir estas gemas, y sobre todo cómo se han integrado los diseños. Ese ha sido uno de los mayores placeres.
Charlaremos cómo en este trabajo han influido las nuevas tecnologías, tanto del modelado 3D, como de la lapidación de precisión de gemas para crear unas piezas artísticas y con sentimiento.
Y es que a mi parecer, en los últimos años se ha desligado el concepto sentimental de la joya para dar paso al objeto, a una corriente en la que prima la imagen, la moda y lo efímero. Lo que yo reivindico con esta Colección es el retorno al simbolismo de la joya como medio de expresión personal y cultural.
OTRAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN BARCELONA



RELACIONADA