Silvia Serra: ‘El comercio ha fijado un modelo de joya con el que se siente más cómodo y con el que no arriesga’

Charlamos en profundidad sobre joyería artística y comercialización con la presidenta de la Sección de Diseño del Colegio de Joyeros de Cataluña
Silvia Serra Albaladejo, presidenta de la Sección de Diseño del JORGC.
miércoles, 21 de diciembre de 2022 Actualizado a las 16:13

Hay muchos ‘mundos’ dentro de la joyería aparentemente opuestos: Por un lado el del glamour y las alfombras rojas; por otro el de la joyería del día a día, de la boda, la comunión, el nacimiento… y por otro el de la joya artística, a veces casi underground… o aparentemente desconocida para el gran público. ¿Son realmente tan contrapuestos, o tienen de alguna manera, ciertos paralelismos?

En mi opinión, valor y precio son dos factores que condicionan este oficio. Frecuentemente se confunden como un mismo concepto pero, nada más lejos de la realidad. Estas confusiones son justamente las diferencias que contraponen los distintos modelos de joyería.

En cambio hay otros factores comunes como es el valor comunicativo, que podrían ser un nexo de unión para todos ellos. En sus respectivas diferencias cada una de ellas están realizadas para comunicar o simbolizar una emoción, ya sea temporal, personal, relacional, conceptual, etc…

Cuando vemos unas alianzas claramente nos hablan de unión; cuando la joya se vuelve espectáculo nos habla de seducción y fascinación; asimismo la joya de autor representa aquello que estimula una reacción emocional, sea cual sea, pero a flor de piel.

Las joyas como elementos culturales y sociales permiten reivindicar el valor que tienen estos objetos al convertirlos a su vez en subjetividades móviles que suponen formas de pensar y reflexionar, ahí el paralelismo.

PUBLICIDAD

Antes de continuar charlando me gustaría saber cómo llega Silvia Serra a la joyería. ¿Tradición familiar, iniciativa propia…?

Mi inicio en el mundo de la joyería viene por casualidad puesto que no tengo ninguna tradición familiar. Sin embargo siempre he tenido vocación por el mundo del arte y la comunicación. Inicié mis estudios en la Escola Massana de Barcelona, ampliándolos posteriormente en otros centros académicos como la Hochshule Pforzheim, Alemania. En estos centros tuve grandes maestros y referentes de la joyería artística europea como son Ramón Puig Cuyàs, Hans Leicht, Johanna Dahm y Rudolf Bott.

Es desde esa visión más artística y conceptual de la cual bebo y con la que me siento más cómoda, tanto en mis inicios como hoy en día.

¿Por qué crees que en términos generales el comercio no suele apostar por este tipo de joya?

Cada vez más, se están rompiendo más y más barreras en ese sentido pero cierto es que aún hoy existe un abismo para afrontar esta apuesta. Parece que la mayoría del comercio ha fijado una tipología o un modelo de joya con el que se siente más cómodo y con el que no arriesga nada, pues sabe cuál es su tipo de cliente y lo que está acostumbrado a comprar.

Aún así creo que no habrá nunca ningún cambio mientras éste no nazca del interés del propio comerciante. Mientras el tipo de joyería sea únicamente “ornamental” no habrá ningún cambio hacia lo emocional.

Afortunadamente al menos en Cataluña hay comercios (pocos) dónde sí ha habido una apuesta por combinar ambos estilos, puesto que siempre hay gente a la que le gusta salirse de la “norma” y arriesgarse con otro estilo o con una pieza única, una pieza de joyería artística. Y es que, una cosa no quita la otra.

PUBLICIDAD

A raíz de la pandemia la venta online de joyería para estar consolidándose en nuestro país. ¿Te llega esa percepción a nivel de creadores de joya artística?

En ese sentido sólo veo que hay comercio online de joyería artística únicamente a nivel internacional ya que el trato entre creador, galería y/o portador (cliente), es más difícil de gestionar.

Pero en cuanto al comercio de la joyería de autor, sin duda la venta es mayoritariamente personal, directa y presencial. El cliente necesita de esa relación íntima para con la pieza, necesita probársela, observarla, tocarla, sentirla… incluso olerla, un verdadero estímulo. Cada fragmento, material o tipo de acabado cuenta para esa seducción entre joya y portador. Todo es importantísimo, todo ello se torna un valor y no precisamente económico.

«Pretendemos que, por fin, el creador de joyería de autor tenga su propio espacio dentro del sector donde a menudo se lo ha menospreciado, relegándolo a aquel que hace ‘manualidades'»

Y hablando de pandemia, ¿crees que este suceso ha cambiado de alguna manera tanto a los creadores como a los propios clientes desde el punto de vista de la joyería?

En cuanto a joyería de autor no veo diferencia alguna justamente por lo que mencioné en la pregunta anterior. La pandemia no ha supuesto un cambio comercial en ese sentido.

Por el contrario, a nivel comercial sí creo que quizá existe un cambio, debido en gran parte a la cantidad y al volumen de actores en un universo tecnológico. Han nacido y crecido marcas propias que sólo comercian online, así como jóvenes joyeros que venden sus creaciones a través de las redes sociales, y asimismo grandes firmas que ofrecen sus productos con disparidad de precios para una rápida y ágil venta para centrarse en las nuevas colecciones temporales. La prisa ha creado la necesidad.

Una instantánea durante la inauguración de la muestra ‘¿Por qué la joya es Cultura’? en la localidad barcelonesa de Igualada, organizada por el JORGC.

En Barcelona tenemos la feria JOYA Barcelona, además de exposiciones individuales y colectivas en diferentes espacios. ¿Por qué este tipo de joyería se ve menos en ferias de perfil más comercial como MadridJoya?

Justamente por lo que mencionamos antes, es el factor del riesgo aplicado al comercio. Es bien sabido que en Europa existen ferias de perfiles bien distintos y cada ella conlleva su propio público final. Organizar y participar en una feria de ciertas dimensiones económicas supone un riesgo para toda empresa, así sea más o menos grande, y con ello asumir su coste. Por ello se intenta tener la seguridad en apostar por un público del mismo perfil empresarial y estético. Es así pues que sería inverosímil juntar el público de Istanbul Jewelery Show con el de JOYA Barcelona o Collect London.

Dicho esto es cierto que hay ferias como Inhorgenta Munich donde sí apuestan por unir los sectores bajo un mismo techo. Pero es que Alemania siempre ha sido un referente en ese y muchos otros aspectos en nuestro oficio. Siempre ha habido una cultura por la joya de autor, la pieza única y artística… Y no sólo en los comercios sino en la calle. Ojalá tengamos en España la misma sensibilidad que vemos fuera de nuestras fronteras.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son, como presidenta de la Sección de Diseño del JORGC los objetivos que tenéis para esta ‘legislatura’?

Justamente activar una serie de acciones pro activas conjuntamente con la sección de Artesanía para reforzar ése vínculo entre artesano y artista; para fortalecer aún más la figura de la joya de autor como pieza de Arte Portable.

Pretendemos que, por fin, el creador de joyería de autor tenga su propio espacio dentro del sector donde a menudo se lo ha menospreciado, relegándolo a aquel que hace “manualidades”, tal vez por la utilización de materiales alternativos. El material a menudo es el medio y no el fin para comunicar algo.

Asimismo tenemos algunos proyectos sobre la mesa para estrechar lazos y unir fuerzas con distintos activos dentro del mundo de la joyería contemporánea para crear músculo y remar todos hacia el mismo camino. Es importante que haya unión dentro de la diáspora creativa pues, juntos, tenemos más fuerza para conseguir nuevos retos.

¿Afectan factores actuales como la inflación y la subida en los precios de las materias primas a este tipo de joyería?

La respuesta es claramente afirmativa. Los precios han subido y no únicamente de los materiales sino la energía con la que trabajamos, los medios que usamos para la creación y la difusión.

Un sinfín de aspectos que tomar en cuenta para ajustar los precios, ni más ni menos que el resto del sector. Ciertamente a menudo tenemos que hacer acrobacias con el tema económico a la hora de ajustar precios, e incluso a la hora de cobrar pero creo que poco a poco estamos consiguiendo definir aspectos tan concretos como éste.

PUBLICIDAD

Noticias Relacionadas:

Lo más leído

La joyería valenciana sigue impulsando su cohesión

Los Tasadores de Joyas celebran su encuentro anual y entrega de Diplomas

Valencia reivindica de cara al público su joyería más artística

Tarde de subasta solidaria de alta joyería y relojería en Montemadrid

Disputa por una subasta de relojes con dos de Marlon Brando como ‘estrellas’

Los joyeros de Cataluña celebran su noche más brillante

Denisovanos II: Gigi Mizrahi

Artículos por temas

Denisovanos II: Gigi Mizrahi

7 de diciembre de 2023

Los joyeros de Cataluña celebran su noche más brillante

4 de diciembre de 2023

Disputa por una subasta de relojes con dos de Marlon Brando como ‘estrellas’

4 de diciembre de 2023

Valencia reivindica de cara al público su joyería más artística

3 de diciembre de 2023

Diseño

Economía & Empresa

Equipamiento/Tecnología

Ferias & Eventos

Formación

Gemología & Tasación

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Germán Pajares

María R. Dávila

Rough&Polished

Asociación Joyas de Autor

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván

Jorge Rojas

Elena Almirall Arnal

Jean-Baptiste Tavernier

Chesco Díaz

Germán Pajares

María R. Dávila

Rough&Polished

Asociación Joyas de Autor

JORGC

AETA

IGE

MUBRI

AON-Rodolfo Serván