Por Chesco Díaz | La resina de impresión 3D es un material líquido que se solidifica mediante la exposición a la luz ultravioleta. Existen diferentes tecnologías para imprimir en resina, como la estereolitografía, DLP y LCD. Las formulaciones de la resina varían según el tipo de impresora, aunque en muchos casos los sistemas DLP y LCD son compatibles.
Es importante mencionar que hay diversos tipos de resina con características físicas distintas. Las diferencias entre las resinas y las ceras de impresión 3D son varias. La primera es que, para fundir correctamente la resina, se deben realizar ajustes en el proceso de microfusión.

La segunda es que la resina tiene mayor resistencia física en piezas de espesores finos, como en piezas de filigrana o garras, es decir, en piezas más delicadas. Además, dependiendo de la impresora utilizada, obtendremos superficies más lisas y suavizadas.
«No todas las resinas se comportan de la misma manera; algunas imprimen muy bien, mientras otras se funden mejor en determinadas circunstancias»
No todas las resinas se comportan de la misma manera; algunas imprimen muy bien, mientras que otras se funden mejor en determinadas circunstancias. Por lo tanto, es recomendable utilizar diferentes resinas y elegir la más adecuada según la geometría de la pieza que necesitamos construir.
Podemos hablar de tres tipos de resina a utilizar:
1). Resinas calcinables con curado.
2). Resinas calcinables sin curado.
3). Resinas vulcanizables, de las cuales se puede realizar un molde en frío con silicona o a baja temperatura.
Fundición
La primera diferencia entre la fundición de la cera y la resina es que la cera se disuelve al calentarse, mientras que la resina se calcina, es decir, se quema. Normalmente, la calcinación completa de la resina ocurre entre los 760 y 800°C, durante 3 o 4 horas. Por ello, lo primero será ajustar la rampa de quemado para asegurar la calcinación adecuada de la resina.
Es crucial asegurarse de que el horno alcanza la temperatura exacta necesaria para este proceso. Además, es necesario un aporte de oxígeno durante la combustión, por lo que debemos garantizar que nuestro horno esté preparado para ello.

Cuando la resina entra en el horno, esta se expande, por lo que es fundamental que el revestimiento resista esa expansión. Para ello, será necesario utilizar un revestimiento adecuado, como Platiscat u Optima Prestige.
La importancia de la higiene
La limpieza de las piezas también es crítica. Deben limpiarse con alcohol y su propio licor, y estar completamente secas antes de colocarlas en el árbol de fundición. Si la resina que utilizamos no requiere curado, no es necesario hacer nada más; sin embargo, si nuestra resina necesita curado, este proceso debe completarse antes de colocarla en el árbol.
¿Por qué utilizar diferentes tipos de resina?
Sería ideal poder utilizar una sola resina para todo tipo de piezas, pero esto es complicado. Si la resina debe calcinarse, es lógico pensar que cuanto más pequeña sea la pieza, más fácil será fundirla. Por lo tanto, las piezas como garras, pendientes, orlas y solitarios serían óptimas para imprimir en resina. Sin embargo, piezas como sellos, esclavas y otras de gran envergadura serán más complejas de fundir en resina. Asimismo, las piezas con grabados o taladros finos suelen ser difíciles de realizar en resina.

A continuación, se describen diferentes resinas, sus cualidades y aplicaciones ideales:
Power Resins Vintage
Esta resina es ideal para la realización de garras, solitarios y piezas con preengaste. Es de impresión rápida, y el fabricante proporciona en su página web los tiempos de exposición para cada impresora, lo que facilita su impresión. La superficie obtenida es muy lisa y apenas se aprecian las líneas de crecimiento. Los soportes pueden ser muy delgados, llegando a 0.2 mm en la punta. No requiere curado, lo que reduce el tiempo de postproceso.
EasyCast 200
Esta resina contiene un 20% de cera en su formulación, lo que la hace adecuada para piezas con grabados, ya que la cera reduce el efecto de expansión. Debe curarse y limpiarse con alcohol isopropílico para poder fundirse correctamente.
EasyCast 400
Con un 40% de cera en su composición, esta resina es muy indicada para piezas de mayor envergadura, como sellos y brazaletes. También debe curarse y limpiarse con alcohol isopropílico, pero su calcinación es más fácil debido a su mayor contenido de cera. No es adecuada para realizar garras y piezas pequeñas, ya que resultarían demasiado frágiles para este trabajo.
Conclusión
El uso de 2 o 3 tipos de resina permite cubrir un amplio abanico de piezas en la impresión 3D, siendo fundamental analizar la geometría de la pieza para elegir la resina correcta.
No necesitar curar la resina hace que el postproceso sea mucho más rápido y ventajoso, por lo que intentaremos utilizar este tipo de resina habitualmente. Para piezas que presenten problemas de microfusión con Power Resins Vintage, se puede utilizar una resina alternativa como EasyCast 200 o 400, dependiendo del tamaño de la pieza.
Más información sobre cada uno de los materiales y de los procesos en la web de Chesco Díaz: